
Dr. Claudio Rodríguez Castillo, ingeniero naval por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú, 1999), obtuvo su Magíster (2004) y Doctorado (2010) en Ingeniería Oceánica. Realizó estancias posdoctorales en Portugal y actualmente es investigador en un proyecto sobre combustibles renovables oceánicos en el Reino Unido. Durante más de una década, fue profesor en la UFRJ (Brasil), especializándose en energías oceánicas (eólica offshore, undimotriz, hidrógeno verde), estabilidad de buques y dinámica de estructuras flotantes. Su experiencia como asesor técnico ante la Organización Marítima Internacional (IMO) es clave para el aprovechamiento del potencial peruano en energías marinas. Sus conocimientos son fundamentales para el fortalecimiento de capacidades técnicas y el desarrollo de políticas de transición energética en Perú. Con una costa extensa y un alto potencial eólico-marino, su trayectoria se alinea con los objetivos estratégicos de sostenibilidad y diversificación productiva del país, contribuyendo a impulsar parques eólicos offshore y soluciones energéticas sostenibles.

El Dr. Jorge D. Abad, ingeniero civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) con máster y doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), es autor de tres capítulos de libros y más de 50 publicaciones en revistas internacionales indexadas. Su investigación se centra en la hidrogeomorfología de los ríos andino-amazónicos, utilizando técnicas de sensoramiento remoto, mediciones en campo y modelamiento matemático. Ha liderado proyectos de investigación en Estados Unidos, Brasil y Perú. Fue asesor Ad-Honorem del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, y miembro Ad-Honorem del Comité Técnico Consultivo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). Actualmente, el Dr. Abad se desempeña como Director Científico de la RED YAKU, contribuyendo con su vasta experiencia a la investigación y el desarrollo en la región.

El Dr. Suresh Rajendran es Profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería Oceánica del Indian Institute of Technology Madras (IIT Madras) desde 2017. Posee un PhD en Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima del Instituto Superior Técnico de Lisboa (2015), una maestría en Ingeniería Oceánica de Texas A&M University (2008) y una licenciatura de Cochin University of Science and Technology (2002). Su investigación se enfoca en el modelado numérico de la interacción ola-estructura, vehículos marinos autónomos, inteligencia artificial y aprendizaje automático en ingeniería oceánica, así como en la dinámica e hidrodinámica de los buques. Además, ha trabajado como Investigador Postdoctoral en Lisboa y Especialista en Diseño en Technip USA.

Miguel Hinostroza es un investigador especializado en el control y la dinámica de vehículos de superficie autónomos en el Centro de Tecnología Marina. Su formación incluye un doctorado en Arquitectura Naval e Ingeniería Oceánica del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa (2021), una maestría en la misma institución (2014), y una licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú, 2012). Además, en 2017 realizó una pasantía en el Centro de Sistemas Marinos Autónomos y Operaciones (AMOS) en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), consolidando su experiencia en la aplicación de la ingeniería naval y oceánica para el desarrollo de sistemas autónomos.

El Dr. Xueqian Zhou es un destacado académico en Ingeniería Naval y Oceánica, con un doctorado de la Universidad de Lisboa, Portugal. Actualmente, se desempeña como Profesor Asociado y Supervisor de doctorado en la Escuela de Arquitectura Naval e Ingeniería Oceánica. Su investigación se centra en la percepción del estado estructural y el apoyo a la toma de decisiones para sistemas marítimos, con aplicaciones en la monitorización de la salud estructural, el control de sistemas marinos automatizados y tecnologías submarinas. El Dr. Zhou ha publicado extensamente en revistas de prestigio como Ocean Engineering, contribuyendo significativamente a la seguridad, el rendimiento y la sostenibilidad de las estructuras marítimas, incluyendo buques y plataformas offshore. Su trabajo es fundamental para el desarrollo de tecnologías que garantizan la longevidad y fiabilidad de los sistemas marítimos, consolidándolo como una figura influyente que moldea el futuro de la ingeniería naval y oceánica.

El Dr. Rodolfo Martín Cornejo Urbina es investigador y coordinador del Área Funcional de Hidroacústica en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Gestiona proyectos y publicaciones sobre la evaluación de la anchoveta y otros recursos pelágicos mediante el método hidroacústico, la tecnología pesquera sostenible, la evaluación del krill antártico y la biodiversidad marina. Es miembro de los Grupos de Investigación Antártica y Biodiversidad Marina del IMARPE. Como Jefe de Crucero, ha liderado expediciones para evaluar stocks pesqueros en aguas peruanas y antárticas, siendo coordinador científico y expedicionario antártico desde 2014. El Dr. Cornejo Urbina también es catedrático en la Universidad Nacional del Callao y fue miembro de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros del Perú. Su trabajo se enfoca en la evaluación de recursos con tecnologías hidroacústicas y el desarrollo de ingeniería marina automatizada. Es coautor del “Catálogo comentado de los peces marinos del Perú”.

La Dra. Maricruz Fun Sang Cepeda es una profesional altamente cualificada, con un doctorado en Ingeniería Oceánica y una sólida experiencia en ciencia de datos. Su investigación se ha enfocado en desarrollar algoritmos avanzados para el análisis de datos de transporte marítimo, lo que le ha valido publicaciones en revistas de prestigio. Actualmente, como Ingeniera Oceánica en el International Council on Clean Transportation (ICCT), aplica su conocimiento en proyectos de ciencia de datos, incluyendo machine learning y modelado predictivo. Su experiencia en ingeniería oceánica y ciencia de datos le permite ofrecer perspectivas únicas y soluciones innovadoras para problemas complejos, especialmente en la sostenibilidad del transporte marítimo.

El Dr. Pedro Lameira es Profesor y Director de la Facultad de Ingeniería Naval (FENAV) de la Universidad Federal de Pará (UFPA), además de investigador y líder del grupo GTNAV. Su formación incluye un doctorado en Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de São Paulo, una maestría en Ingeniería Mecánica y un título de Ingeniero Naval de la UFPA. Con una amplia experiencia en el mercado de proyecto, construcción y reparaciones navales en empresas como RENAVE/ENAVI y EASA, el Dr. Lameira ha participado en el desarrollo de proyectos para embarcaciones, puertos y estructuras flotantes. Su trabajo ha abarcado desde el diseño y la supervisión de obras hasta el control de contratos y el relacionamiento con sociedades clasificadoras, incluyendo la supervisión de la construcción de buques en astilleros de los Países Bajos y Alemania.